Visita a Tarazona y Bureta

Los días 3 y 4 de Febrero, la Comisión de Viajes de nuestra Asociación organizamos el tercer viaje cultural del presente curso, con destino a Tarazona y Bureta.
Cada uno de estos días partimos de Zaragoza. Salió nuestro autocar llevando un grupo de compañeros deseosos de pasar una buena jornada de cultura y amistad, como siempre sucede en nuestras excursiones.
El viernes día 3 vino con nosotros Dª Carmen Izquierdo López condesa viuda de Bureta, que pasó el día, acompañándonos en todo momento y nos hizo disfrutar de su compañía, pues con su agradable carácter se integró como una más en todas las actividades de la jornada.
Este día, durante la visita exterior por Tarazona, nos acompañó una persistente lluvia, que en ningún momento nos quitó la alegría por estar allí visitando su zona histórica mas relevante. El sábado 4 tuvieron mas suerte nuestros compañeros y el sol aguantó durante el recorrido.
Acompañados ambos días por Ana, guía turística del Ayuntamiento de la ciudad, que cumplió su tarea a la perfección, visitamos el Ayuntamiento, edificado junto a la muralla a mediados del siglo XVI en la Plaza Mayor o del Mercado, que fue utilizado como Lonja hasta el siglo XVII, en que pasó a ser Casa Consistorial hasta nuestros días. Su última restauración fue en 1970 por el arquitecto Fernando Chueca Goitia. Destacamos de su fachada la galería de arcos imitando el claustro del Monasterio cercano de Veruela. Enfrente se encuentra una escultura del «Cipotegato», principal personaje de las fiestas populares de Tarazona.
A continuación, la antigua Plaza de Toros, de planta octogonal, construida entre 1790 y 1792, y declarado Bien de Interés Cultural desde 2001, y seguimos después al barrio de la Judería, que se remonta a época tardoromana y visigoda, y se consolidó mas tarde bajo dominio musulmán, quebrándose la tolerancia con la implantación del Santo Oficio en 1484.
Terminado el recorrido exterior, visitamos también en su interior la iglesia de Sta. Mª Magdalena, antigua catedral de Tarazona, junto al Palacio Episcopal. Es uno de los monumentos más antiguos de la ciudad. Su origen data del siglo XII, de estilo románico gótico, y su torre, situada a los pies del lado de la epístola, fue recrecida a finales del siglo XV en estilo mudéjar, y a comienzos del XVII en estilo manierista. Situada en el Barrio del Cinto, que conserva su urbanismo medieval de calles estrechas y empinadas, con arcos, escaleras y pasadizos.
Y por último, realizamos la visita a la Catedral de Sta. Mª de la Huerta, casi completada su restauración, bellísima, y que nos impresionó gratamente a todos nosotros. Esta catedral se comentó en el siglo XII como uno de los templos del gótico francés más puro en Aragón y destruida en gran medida dos siglos después por Pedro I el Cruel en la «Guerra de los dos Pedros». A partir del siglo XIV se renovó, apareciendo el estilo mudéjar en el campanario, que es considerado como lo mejor de todo el mudéjar español. El crucero es renacentista. Su restauración ha durado casi tres décadas y hoy refulge por su calidad y belleza.
Finalizada nuestra visita a Tarazona, pudimos disponer de una hora para pasear, realizar compras y hacer fotografías con el río Queiles como bonito marco de todas ellas. Y nuevamente al autobús, para ir hacia el condado de Bureta, muy cercano, donde teníamos proyectada la comida y visita a su casa-palacio.
Del ambiente y organización de la visita, así como de la estupenda comida, solo tenemos agradecimiento que reseñar; el trato que nos dispensaron fue el que se da a los amigos.
La casa se edificó sobre el torreón construído por los moriscos entre los siglos IX y X, y fue levantada en el siglo XIII. En la planta primera se encuentra el rico archivo de la misma, con documentación de los siglos XII al XIX, en proceso de catalogación . Y en la planta noble se encuentra la habitación de la condesa, el comedor, salón de te y salón de los Caballeros, así como la capilla oratorio con Bula Papal concedida a las Doce Casas de Aragón. En la última planta existe una bella galería abierta desde donde contemplar bellos paisajes del Moncayo al Ebro.
Desde su casamiento con el Conde, allí residió Dª María Consolación Azlor Villavicencio, Condesa consorte, Heroína de los Sitios de Zaragoza, y es donde se conservan sus pertenencias privadas y domésticas, y muchísimos recuerdos.
Terminada la visita, con idéntica organización y buen hacer en nuestras dos excursiones, emprendimos el viaje de regreso a Zaragoza después de haber cumplido sobradamente nuestro objetivo, cultura y compañerismo entre alumnos de nuestra Universidad de la Experiencia.
COMISIÓN VIAJES: Rosa Cabello, Nuria Roselló y Mª Asunción Sánchez.