Visita a la Real Maestranza de Caballería

Visita a la Real Maestranza de Caballería

El pasado día 20 de Marzo los alumnos de 3º A realizamos visita guiada a la casa de la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, que a todos nos causó una honda impresión y sorpresa por conocer esta maravilla de nuestra ciudad, de la mano de D. Armando Serrano, estupendo profesional archivero y guía de nuestra visita.

El jurista de origen converso D. Miguel Donlope fue su primer propietario y quien la mando construir entre 1530 y 1540. Miembro de una familia importante de Montmesa (Huesca), ostentó durante largo tiempo el cargo de abogado de la Ciudad, lo que le convertiría en uno de los personajes con más poder de Zaragoza.

Su poder quedo plasmado en el lugar elegido para su palacio, justo detrás de la Seo.

La estética de la fachada señala los avances renacentistas del siglo XVI muy diferentes de fachadas anteriores muy austeras y menos evolucionadas. La disposición regular de los vanos y su altura en tres pisos reflejan un orden estético. El mirador, tan típico en los palacios aragoneses, tiene ventanal doblado y resaltes en la parte baja, así como el arranque de arcos de medio punto, estética de las nuevas casas zaragozanas del Renacimiento.

El alero es uno de los más espectaculares de los palacios aragoneses, de los primeros elaborados siguiendo al tipo clásico del momento.

En su interior destaca la rica ornamentación en yeso del patio y la escalera claustral, la extraordinaria techumbre de madera y los artesonados de las salas en la planta noble. Dicha techumbre cupular de la caja de la escalera, esta circunda por un corredor abierto que nos recuerda la estructura del Salón del Trono de la Aljafería. Existe armonía perfecta entre los motivos ornamentales de tradición mudéjar y renacentistas.

En la planta noble destacan los tres salones, utilizados por la Real Maestranza para sus reuniones. Resaltamos los techos, continuación de la labor realizada en la caja de la escalera, combinando el gusto renacentista con la tradición local.

En uno de estos salones se conserva y expone un gran tapiz de S. Jorge, del siglo XVI, único en Aragón, espectacular pieza con la efigie de S. Jorge, lo que le añade un valor sentimental para nosotros.

El cuidado y la conservación de este singular edificio se debe a la Real Maestranza de Caballería, que la adquirió a su anterior propietario, la familia Jordán de Urriés, en 1912

La Real Maestranza tiene su origen en la época de la reconquista cristiana de Zaragoza (1118) en que algunos caballeros de la aristocracia pasan a llamarse entre sí «caballeros de S. Jorge». Mas tarde, forman un capítulo nobiliario, para defender los derechos de los nobles frente a la burguesía.

A principios del siglo XVI solicitan a Fernando el Católico q confirme la creación de la «Cofradía de Caballeros e Infanzones· bajo el auspicio de S. Jorge, y así lo hace el 24 de Mayo de 1505

En 1591, a raíz de las Alteraciones de Zaragoza, la Cofradía de caballeros de S. Jorge se alinea con las tropas aragonesas para defender los Fueros del Reino contra Felipe II…Este rebajo privilegios y relego a la Cofradía, que no se recuperó hasta el reinado de Carlos II.

En la Guerra de Secesión, la Cofradía tomo partido por el archiduque Carlos. Al ganar el pretendiente de la casa de Borbón, Felipe V, requiso todos sus bienes. Pero mas tarde les entrego de nuevo el gobierno del Concejo de Zaragoza, con lo que la Cofradía paso a regir la ciudad.

En la Guerra de la Independencia y los Sitios de Zaragoza sus miembros tuvieron una participación activa. Destacamos al general Palafox, cuyos ascendientes formaron parte de la Cofradía durante generaciones.

La actividad fue retomada en 1813. Y en 1819, Fernando VII eleva la cofradía al rango de Maestranza en agradecimiento a su actuación en los Sitios. Es la real Maestranza de origen mas antiguo en España. Y actualmente se dedica también a la promoción de la ciudad de Zaragoza.

Deja un comentario