EL HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE ZARAGOZA, DE 1808. DESPUÉS DE LOS SITIOS, A LA ACTUALIDAD

EL HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA DE ZARAGOZA, DE 1808. DESPUÉS DE LOS SITIOS, A LA ACTUALIDAD
El Ilustrísimo Señor Don Ignacio Andrés Arribas, Jefe del Servicio de Farmacia y Secretario de la Academia de Farmacia “REINO DE ARAGÓN”, el día 8 de febrero de 2017, ofreció generosamente a los alumnos de la UEZ, propiciada, como tantas otras, por AMUEZ, sus amplios conocimientos del lugar cuyo título encabeza este escrito.
Dio la bienvenida Don Francisco Ruiz, Presidente de AMUEZ, glosó acerca del importante currículo del conferenciante y relató, brevemente, la historia, fundación, etc. de lo que a continuación, nos disponíamos a escuchar.
Comenzó, Don Ignacio, dando efusivas gracias a Don Francisco Ruiz y a Don Carlos Melús, este último, amigo personal que fue el que propició la asistencia al acto.
Larguísima e importantísima historia la del Hospital, que relató sin pausa, apoyado por un power point repleto de conceptos históricos, fotografías antiguas, planos, cuadros de Goya … que iba mostrando en los momentos oportunos.
Por lo antedicho, me dispongo a dar algunos esbozos.
El inicio del hospital se remonta a 1425, fundado por Alfonso V “El Magnánimo” el cual hizo honor a su enunciado, contribuyendo con importantes apoyos económicos para cubrir las necesidades. Estuvo gestionado por la burguesía y fue concebido para acoger a todos los pobres, tal como reza su máxima: “DOMUS INFIRMORUM URBISET ORBIS”, es decir “CASA DE LOS ENFERMOS DE LA CIUDAD Y DEL MUNDO”.
Primeramente, estuvo ubicado en otro lugar, por haber sido el anterior destruido en el sitio francés de 1808, poseía una tabla de Nuestra Señora de Gracia, actualmente ubicada en el Museo de Peralada.
Fue Hospital Central de Aragón dándose lecciones de anatomía con prácticas utilizando cadáveres causando gran asombro y repulsa por ser una parte innovadora de la medicina, sin que se comprendiera que lo que se pretendía era estudiar las enfermedades de los dementes.
Juan Tomas Porcell, es un hito de primera magnitud en la historia universal de la Medicina, su prioridad es absoluta en cuanto a la realización sistemática de autopsias de apestados, que comenzó su andadura en Zaragoza cuando la epidemia de peste sufrida durante el año 1564, haciéndose cargo de los ochocientos que se amontonaban en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia, en unas circunstancias extremas.
Hermandad de la Sopa, Imprenta, Monte de Piedad, aportaciones científicas y sanitarias, comenzar a marcar con el nombre de cada paciente las medicinas, algo que tampoco era habitual, laboratorios, quirófanos… fueron y son algunas de sus aportaciones, destacando que Don Santiago Ramón y Cajal, durante algún tiempo, fue practicante en el Hospital.
La farmacia siempre ha funcionado y, con anterioridad también se hacían los medicamentos. Actualmente está remodelada, conteniendo su forma original con sus muebles, recipientes y con un importante añadido: la Farmacia Ríos, que fue cedida y se encuentra perfectamente ubicada junto a la anterior.
El Padre Juan Bonal y la Madre María Rafols fundaron la Congregación de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, para que a la manera de las Hijas de San Vicente de Paúl en Francia, se ocuparan ante todo de la atención a los enfermos, teniendo una destacada labor en Los Sitios de Zaragoza.
Con la nueva reforma realizada, se ha duplicado el espacio, consiguiendo atender a todos los pacientes que lo solicitan, que continúa siendo una institución querida.
Finalizó, la ilustrativa disertación acerca de una de nuestras joyas zaragozanas con una sesión de preguntas.
Aurora Alamán Guallart
Cronista Oficial de AMUEZ