CRÓNICA DEL VIAJE A MIRAMBEL / CANTAVIEJA

Dentro del marco de actividades culturales programadas por la AMUEZ – UNIZAR, el día 21 de febrero del corriente tuvimos el placer de efectuar desplazamiento para una jornada cultural, contando con la presencia de Fernando SANZ FERRERUELA, profesor de Historia del Cine del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. El programa del día se distribuía en un primer destino en la localidad de MIRAMBEL. Segundo destino sería a la localidad de CANTAVIEJA, donde tras reponer fuerzas en un restaurante, se procedería a visita guiada a los puntos de interés de la misma.
MIRAMBEL – Pequeña localidad que pertenece a la provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, Comarca del Maestrazgo; es un pequeño rincón lleno de encantos en cuyo término de proporciones ínfimas encontramos un sinfín de monumentos preciosos y un rico patrimonio. Sus orígenes son militares y medievales y siempre ha estado vinculada a las Órdenes: la del Santo Redentor y la del Temple. La intensa actividad política del XIX vivió en Mirambel alguno de los episodios Carlistas más notables. Tanto es así que Pío Baroja lo recuerda en su libro La venta de Mirambel.
En 1986 se rodaron varias escenas de la serie televisiva Clase Media, y en 1994 se rodó gran parte de la película de Ken Loach “Tierra y Libertad”. Aquel rodaje revolucionó Mirambel, y llenó el pueblo de historias y anécdotas que todavía se recuerdan 25 años después. Incluso el pueblo ha celebrado esta efeméride intentando contar con la presencia de Loach, el cual finalmente no pudo asistir por una rotura de brazo. En 1996 se grabaron varias escenas de la película “En brazos de la mujer madura”, de Manuel Lombardero.
Por parte del profesor Sanz Ferreruela, ayudado por una profesora acompañante, fueron efectuadas interesantes exposiciones en los puntos más representativos del rodaje.
El centro histórico del pueblo es un conjunto arquitectónico de gran importancia dentro de Aragón. Dado el recinto amurallado y la villa llena de historia, se conservan notables construcciones medievales por todo el centro de la localidad.
Como toda villa medieval que se precie, Mirambel conserva las MURALLAS que rodean todo el pueblo, e incluso algunas casas adosadas a ellas. Fueron levantadas siglos atrás por los caballeros templarios y todavía mantienen dos de las cinco torres en pie. Atravesamos el Portal de las Monjas, uno de los principales accesos a la ciudad.
Fuera de los muros de la ciudad se levantó en 1342 una ermita para la villa. No obstante, fue derribada en 1413 para construir una parte de muralla. Aun así, en 1564 se volvieron a ceder terrenos para volver a levantar el lugar sagrado. Finalmente fueron las monjas Agustinas quienes tomaron posesión del CONVENTO. Hoy en día encontramos la iglesia de Santa Catalina Mártir, un recinto de proporciones regulares con rico ornamento junto al espacio conventual y una casa que antaño tuvo funciones de hospital.
Visitamos igualmente el edificio del AYUNTAMIENTO. Se terminó de construir en 1615 tras una larga obra de más de 70 años y consta de tres plantas con arcos de sillería, ventanales y una bella fachada con el escudo de la villa que muestran tiempos pasados de esplendor económico en el pueblo. Junto al mismo, la Casa de Aliaga y la Casa Catellot. Como los clásicos palacios renacentistas de Aragón, tienen una distribución típica, están ubicadas en la plaza Aliaga y muestran en sus fachadas el alto estatus social de sus propietarios en la época.
CANTAVIEJA – Capital de la Comarca del Maestrazgo, es una villa declarada Conjunto Histórico Artístico en 1981 por su interés monumental arquitectónico y su rico pasado histórico. Su antiguo casco urbano cuenta con una estructura medieval. Tras un espléndido ágape en el Restaurante Balfagón, iniciamos visita guiada.
Visitamos el Ayuntamiento y admiramos las amplias ventanas góticas que iluminan el interior del Salón de Plenos, el cual nos ofrece una preciosa techumbre, también de estilo gótico. En la fachada se observa el escudo de la villa y una leyenda en latín que supone toda una declaración de principios: “Esta casa odia la maldad, ama la paz, castiga los crímenes, conserva los derechos y honra a los honestos”.
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, sigue el modelo de la Basílica del Pilar y fue construida entre 1730 y 1745 por el arquitecto Antonio Nadal. La torre es anterior a la iglesia actual y fue construida en 1612 sobre la Calle Mayor. En el primer cuerpo la Torre se encuentra la maquinaria del reloj y unas empinadas escaleras permiten acceder a las plantas superiores que fueron viviendas del campanero. En la primera de las salas se ha recreada una curiosa antigua escuela de la demarcación con su mobiliario original. Tras una aventurera subida a la cúspide de la Torre, podemos disfrutar de unas espectaculares vistas de la localidad y entorno.
En la casa de los Osset, contemplamos una espectacular portada en piedra con las armas de la casa Osset, una de las más poderosas familias de la comarca.
La Iglesia de san Miguel fue construida en 1411, y es un excelente ejemplo del mejor arte gótico de la provincia, que se revela especialmente en el sepulcro de alabastro donde descansó el cuerpo de Gonzalo de Funes, Castellán de Amposta de la Orden de San Juan.
Finalizamos la visita, con un recorrido por la Muralla Aspillerada y el Castillo Templario y Calvario. Cuando Jaime II dio orden de arrestar a los templarios de Cantavieja, el Castillo aguantó un largo asedio de ocho meses. El recinto se convirtió en calvario y hoy se puede recorrer hasta llegar a la Ermita del Santo Sepulcro de planta circular, que se levantó en el lugar donde hubo un torreón rectangular.
Miguel Hernández.
Curso 3º B – Vocal Visitas AMUEZ.